jueves, 7 de mayo de 2009

EJERCICIO Nº2: Animal de cera

OBJETIVOS A CUMPLIR:

A partir de bocetos y fotografías del natural se hará el modelado en cera directa de un animal de pequeño formato.

(Fuente: Programación Escultura I, Grupo B)


PRINCIPALES PASOS:

Fase de boceteo:
- Conseguir la imagen del animal desde diferentes puntos de vista para facilitar la tarea de recomponer en tres dimensiones. No se podía, pues, utilizar una escultura del animal como modelo directo.
- Estudio de la estructura y los pasos que se piensan seguir a la hora de su construcción con el material.

Fase de elaboración:
- Preparación de la cera.
- Ensayo con la cera.
- Reproducción del animal.


DESARROLLO:

El ejercicio (programado) consistiría en la reproducción de una cabeza de un animal en barro, de pequeño volumen, para lo que sería necesario elaborar una estructura que sirviera de armazón para la cabeza.
Cambió el objetivo del ejercicio: debíamos reproducir un animal de cuerpo entero, cuyo tamaño, se nos indicó, sería aproximadamente de la palma de la mano, con un material completamente nuevo, la cera.

Fase de boceteo:

Lo primero era buscar un animal que me agradara. Yo escogí el toro, que era bastante localizable y creía que tendría pocos problemas a la hora de realizarlo. Además había buscado ya fotos cuando se formuló el ejercicio por primera vez.
Busqué en primer lugar en Internet, encontré estas dos fotos y las imprimí.






Cuando se formuló el nuevo ejercicio, no pude disponer de ellas, ya que sólo eran de cabezas, así que decidí hacerme un boceto para poder seguir más o menos una estructura de comienzo.



También utilicé fotos, a parte de las de Internet, hechas por mí en las fiestas de Yepes, con el toro de bruces, para poder ver la parte posterior, imagen que no me ofrecerían fácilmente por la red.





Fase de elaboración:

Preparación de la cera:
Para trabajar cómodamente con la cera, era necesario hacerlo a partir de planchas finas, de aproximadamente un centímetro o menos, de los que se podrían desprender láminas o fragmentos pequeños para irlos adheriendo a la figura.


La cera es un material que se trabaja frío, con la herramienta muy caliente por lo que para trabajar con este material es necesario:
- Una fuente de calor para calentar la cera o la herramienta
- Herramientas de hierro o metal
- Agua para enfriar la cera



La fuente de calor que usamos en la universidad era un hornillo eléctrico, con una escala de calor de 0 a 6, con dos platos con sus correspondientes mandos.
La que utilicé en mi casa fue una sandwichera, con 4 grados de calor (el 4º, para pescados y carnes rojas, era el que utilizaba).

Las herramientas metálicas utilizadas, fueron elaboradas por nosotros mismos a partir de alambre grueso de ferralla de medio centímetro de grosor, con una longitud aproximada de 15cm.
Debíamos aplanar los extremos a base de martillazos no perpendiculares al metal, sino que siguieran una parábola hacia el final de lo que sería la herramienta. Una vez plano, lo adaptaríamos a nuestras necesidades con la forma que deseamos, gracias a la piedra de lijar, en la que no se colocaría de forma perpendicular, sino siguiendo el movimiento de la piedra, ya que se corre el riesgo de que la herramienta salga despedida. Es aconsejable la utilización de gafas de protección y guantes en la utilización de la piedra, y un recipiente con agua, para evitar el sobrecalentamiento de la pieza que estamos elaborando, la cual refrescaremos constantemente.
Yo realicé dos herramientas (de las cuales tengo imágenes de una sola):
La primera, en un extremo tiene forma de lanza, y en el otro es plano.
.
.
.
.
.
.

Y la segunda, tenía forma de gancho o de C, y en el otro extremo era redondeado (Montaje, herramienta extraviada).
.
.
.
.

Se pueden usar también cualquier tipo de instrumento metálico que sea estable a altas temperaturas.

Y por último, el agua, que sirve para enfriar la cera, ya que esta debe estar fría para que no sufra deformaciones involuntarias y poder trabajar con comodidad.


Una vez explicados los utensilios necesarios para trabajar este material, continúo con el proceso de elaboración de las planchas de cera.


En primer lugar, se debe partir el bloque de cera que se nos proporciona en la tienda. Con esto conseguiremos que la cera pueda caber en un recipiente donde se calentará hasta que se haga líquida. En su calentamiento se debe estar pendiente de que se mueva constantemente, ya que si se calienta demasiado e intenta evaporarse desde abajo, pueden producirse burbujas que hacen que la cera pueda saltar.





Se protege la mesa con bolsas de plástico para no correr el riesgo de mancharla.
Disponemos unos listones, elaborando una barricada la cual contendrá las planchas de cera. Forramos con papel albal el recinto que hemos realizado, procurando que no se haya roto por ningún lado y que se adapte bien a la forma.
Una ver hecho esto, le aplicamos al papel aceite, para facilitar el desmoldeamiento de la cera y el papel (aunque una vez hice la prueba de no ponerlo, o más bien cometí el error, y tampoco se quitaba mal, pero es aconsejable hacerlo).
Se vierte la cera caliente sobre el papel de forma que quede una capa uniforme del grosor indicado anteriormente (1cm aproximadamente o menos)
Se dejará que se solidifique, se desmoldeará y se hechará en el agua para que se enfríe, teniendo en cuenta darles la vuelta en un momento dado, si no caben en el recipiente de agua.
El resultado serán unas planchas de cera que permitirán su fácil utilización y fragmentación según las vayamos necesitando, y fáciles de repartir entre los compañeros, si se ha comprado el bloque con ellos.









Ensayo con la cera:

Como era de esperar, fue desesperante. Requería de paciencia, cosa que pocos tenemos, y lógica. Debíamos esperar a que la herramienta se calentase, luego colocar los dos trozos de cera a nuestro gusto, soldarlos entre sí, más tarde darles puntos de soldadura con otros trozos y por último meter en el agua, cosa que poca gente hacía, centrandose sólo en el hornillo y su pieza.
Otro método de trabajo era, directamente el recipiente donde se calentaba la cera líquida, se hechaba en el agua, y mientras se iba enfriando, se podía modelar con las manos.

Reproducción del animal:

Como ya he dicho, el primer día utilicé un boceto rápido donde presentaba la estructura básica del perfil de un toro.
Comencé por realizar un cilindro para el cuerpo, utilizando un trozo rectangular de una de las planchas, cerrándolo por dos de sus lados.
Luego le adherí lo que sería la estructura de la cabeza y la parte superior del cuello, o giba.
Cuando llegué a casa, intenté utilizar una vela como fuente de calor, pero la cera se quemaba y se ennegrecía, así que decidí dejar el trabajo para clase, hasta que se me ocurrió que podía utilizar la sandwichera, ya que no se usaba.

Uno de los principales problemas de esta fase, a parte de cerrar la plancha en un tramo tan largo, fue tapar cada uno de los extremos que se quedaron abiertos. Finalmente pude hacerlo y adaptarlo a la forma del toro.



Con la utilización de fotografías en lugar de dibujos, pude observar mejor las proporciones, movimientos y ritmos posibles, y comparar las imágenes con la pieza que estaba elaborando.
Además, la comodidad de trabajar en casa, sin el estrés que produce estar codo con codo con cinco compañeros que te invaden o te imposibilitan llegar al hornillo o utilizar el agua, me hizo adelantar mucho el trabajo. Me daba la oportunidad de llegar bien a todo y utilizarlo correctamente. Y sobre todo no había gente que acercaba directamente la pieza de cera al plato del hornillo, saltando la cera a sitios colindantes, para intentar soldar una pieza y que luego no lo consigan porque no enfrían la cera.

Poco a poco, el toro iba cogiendo forma. Comencé desde la cabeza y luego los miembros desde el inicio de las extremidades. Aunque sólo tenía una sola vista de perfil, el conocimiento y la elaboración de la anatomía del toro me permitía imaginarme la vista posterior de la imagen.


.
.
.
.
.
.
.
.
.
La cera, además, me proporcionaba la textura que deseaba: rugosa, que se notase la huella de la herramienta, como en la escultura de Rodin.
Tal vez, la parte más difícil con la que me enfrenté fue la adición de la papada, y la forma del vientre, ya que debía eliminar cera, pero no sabía que grosor podía tener, pasándome al interior de la pieza en alguna ocasión. También porque no conseguía soldarlo totalmente, y cuando lo metía en agua se desprendía. Pero al final pude hacerlo correctamente.



.

.

.

.


Ya me metí en los detalles: orejas, patas (situando los puntos de enganche donde soldaría las piezas independientes)...






.

.

.

.

.


Quería conseguir algún movimiento, que no fuera la plancha cilíndrica del principio, por lo que pude producir un giro de la cabeza en su modelado, y un giro del cuerpo, que junto con las piernas levantadas y en movimiento, adoptaba la posición de estar corriendo. (Hay una foto que colocaré a la conclusión del ejercicio que me gusta especialmente, porque parece que lleva rato en carrera y viene hacia nosotros)



.

.

.

.


Por último, le coloque los cuernos y el rabo (adherido al cuerpo para no tener los problemas que con las patas, totalmente exentas y sin una armadura, con el fin de posibilitar la fundición en caso de realizarla, aunque se me informó de un tipo de alambre combustible, pero era demasiado tarde). Los cuernos los realizaría a parte, y luego los uniría según la altura y posición en la fotografía.



.

.

.

.


Una vez el ejercicio terminado, fotografié sus diferentes vistas. De ellas, la que más me gustó fue esta:

Se me presentaron dos posibilidades, la fundición, para la que mi pieza era apta; o aplicarle una pátina, con lo que conseguiría el efecto de bronce. Espero aún la primera opción (mucho más atractiva), buscando lugares donde poder llevarlo a cabo. Pregunté en una joyería, y se me proporcionó una dirección y un teléfono, pero me dijeron cuando llamé, que se utilizaban unos cilindros que no sabía si alcanzaría el diámetro de mi pieza, por lo que continúa la búsqueda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario